En el teatro, en general, y en el lírico en particular son muchas las obras en las que aparecen escenas –como banquetes, fiestas, celebraciones, etc.– donde aparentemente se come y, sobre todo, se bebe. Y decimos aparentemente porque tanto directores de escena como actores, y no digamos cantantes, tienen que vérselas con situaciones en las que, para no perder la verosimilitud de la acción, tiene que parecer que efectivamente comen y beben. Por eso se suelen evitar, expresando de alguna manera que esto sucede fuera de escena, casi siempre van a comer o vienen de cenar, por ejemplo. Aunque hay casos notables, ya directamente en el repertorio operístico, como la escena XV del acto segundo de Don Giovanni de Mozart –sala illuminata in casa di Don Giovanni; una mensa preparata per mangiare–, donde amo y criado (cada uno en su lugar) dan cuenta de una opípara cena, eso sí, alternándose mientras escuchan fragmentos de otras óperas del momento, lo que más abunda en el repertorio son los brindis; hay muchos ejemplos, de conocidos títulos y grandes autores, baste citar el famoso Libiamo; amor fra i calici, più caldi baci avrà, de la escena segunda del acto primero de La traviata de Verdi.
En la zarzuela, y en la ópera española, también encontramos muchos brindis; el más conocido hoy en día podría ser el que aparece al comienzo del acto tercero de Marina de Arrieta: ¡A beber, a beber y a apurar las copas del licor!. Pero en la zarzuela, más que comer y beber, lo habitual es que se hable (o se cante) de manjares varios, guisos, salsas, especias, frutas y verduras, vinos y licores, dulces, etc., tengan que ver o no con el argumento. Además de aparecer personajes como cocineros, pasteleros, bodegueros, camareros y demás oficios que tienen que ver con lo gastronómico.
Las zarzuelas aquí reseñadas pertenecen, casi exclusivamente, al repertorio de sainetes líricos o género chico que animó los teatros españoles e hispanoamericanos en las décadas de paso del siglo XIX al XX. Desde el costumbrismo propio de ciertas obras, donde predomina lo cómico, de compositores como Barbieri, Valverde y Federico Chueca –con el libretista Ramos Carrión escribió una pieza genial: Agua, azucarillos y aguardiente– hasta las más arrevistadas, pasando por la zarzuela regionalista, podemos comprobar cómo la cocina, en todos sus aspectos, se trata frecuentemente en varios títulos de este género lírico. Así, se nombran pavos, caracoles, cangrejos, pescados como boquerones, merluzas y besugos, todo tipo de ensaladas y salsas, postres como tortilla al ron, natillas, chocolate, biscuit glacé, marcas como Château Margaux y Marie Brizard, entre un sinfín de frutas, bebidas, especias y condimentos. Con todo ello podríamos crear una carta que haría las delicias de los gourmets más exquisitos y melómanos. Puro disfrute de humor, melodías y paladar.
En la realización del listado de zarzuelas gastronómicas así como en la recopilación de cubiertas que presentamos a continuación han participado las documentalistas del Centro de Documentación de Música y Danza: María José González Ribot, Pilar Gutiérrez Dorado y Cristina Marcos Patiño, y el que escribe estas líneas.
Antonio Álvarez Cañibano es musicólogo, historiador de la danza y actual director del Centro de Documentación de Música y Danza del Ministerio de Cultura. Ha sido profesor de Historia de la Música en Sevilla entre 1986 y 1991. En 1991 obtiene el premio de investigación del Centro de Documentación Musical de la Junta de Andalucía. Secretario del consejo rector del Instituto Complutense de Ciencias Musicales y de la Asociación Española de Documentación Musical en su junta directiva fundacional. Es autor y ha coordinado diversas publicaciones especializadas, como: “La música civil y el ballet en Sevilla durante la ocupación napoleónica” en Revista de musicología (1993); Los Ballets Russes de Diaghilev y España (2000); “Documentar la danza” en Los servicios de información y documentación en el marco de la cultura y el arte contemporáneo (2008); Catálogo de compositoras españolas (2008); 25 años de ópera en España (2011); La música y la danza en tiempos de la Constitución de Cádiz (2012); Mapa del patrimonio musical en España (2014), Mapa del patrimonio de danza en España (2015) entre otras.